miércoles, 7 de abril de 2010

Partitura dinámica utilizando Impress

Vamos a ver en esta entrada como hacer una partitura dinámica utilizando Impress. Partimos de un acompañamiento musical de la canción Singing in the Rain editado y grabado utilizando Rosegarden y que utilizaremos como fondo musical para una interpretación cantada o interpretada con la flauta, y con la partitura para los alumnos realizada con Musescore. Esta última se ha dividido en fragmentos tal y como se explica en esta entrada. Utilizaremos tambien un par de imágenes capturadas del video utilizando Avidemux. Puedes consultar aquí cómo se hace. 

El resultado puede ser algo parecido a esto





1. Iniciamos Impress

Aplicaciones/Oficina/Open Office - Presentaciones



2. Diapositiva de título. Importamos una de las imágenes que hemos capturado con Avidemux. Con el botón derecho del ratón seleccionamos Posición y tamaño y le damos el ancho de la página, 28 cm, y activamos proporcional para que la imagen no se deforme. El resultado será

Ahora, también con el botón derecho del ratón encima de la imagen, activamos Organizar>Enviar al fondo para poder colocar un titulo encima. Esto lo haremos clicando en la herramienta 'texto' y escribiendo el título de la canción. Aplicamos a continuación tipo de letra, color, etc.



3. Diapositivas con la partitura.


Creamos ahora, por medio de Insertar/Diapositiva tres diapositivas más en las que insertaremos los fragmentos de la partitura que hemos cortado previamente. Cerraremos con una diapositiva de despedida con otra imagen extraida del video.



4. Inserción de la música y transiciones de las diapositivas


Para que la música se escuche a lo largo de toda la presentación debe insertarse en la primera diapositiva, desde el panel Transicion de Diapositivas, clicando en la parte derecha de la pantalla de Impress. En el apartado, 'Modificar transición/Sonido seleccionamos 'otros sonidos' y buscamos el que nos interesa.

Previamente, utilizando Audacity, habremos determinado en qué tiempo de la grabación musical, en segundos, debe producirse el transito de una diapositiva a otra. Podemos o no aplicar efectos de transición entre una diapositiva y otra. (Atención, ya que esto puede modificar los tiempos anteriores).

5. Publicación del resultado

Si lo vamos a utilizar en clase, ningún problema, ya que se reproducirá en modo local. Podemos también subirlo a slideshare y sincronizar la música utilizando la herramienta slidecast. Opciones más sofisticadas son convertirlo en avi o mp4 y subirlo a youtube.

martes, 9 de marzo de 2010

Grabar una versión de 'Pedro y el Lobo' con Audacity

Esta fácil actividad, utilizando el editor de audio Audacity,  nos puede permitir realizar una grabación de Pedro y el Lobo, de S. Prokofiev con los alumnos como narradores, bien en una sesión en directo, representando la obra, o para elaborar una versión registrada.

Partiremos de la edición publicada en 1996 por el sello Harmonia Mundi, con voz de Iñaki Gabilondo, que tiene la ventaja de disponer de una segunda versión sin narrador.

Vamos a hacer un ejemplo con un pequeño fragmento de la obra:

Una vez digitalizadas las pistas del disco utilizando el extractor de sonido Sound Juicer, iniciaremos Audacity.

Aplicaciones/Sonido y Video/Lliurex Musica/Audacity

Archivo/Importar Audio
o bien Ctrl+I

Buscamos la pista con la voz del narrador y la importamos. A continuación etiquetamos las intervenciones del narrador en los puntos de la linea de tiempo en que interviene, siguiendo los pasos de esta entrada.



Importamos el fragmento correspondiente sin voz del narrador y lo sincronizamos, si es necesario, con el anterior por medio de la herramienta desplazar.



Podemos ahora eliminar el fragmento con voz. Tenemos ahora una referencia exacta de donde deben producirse las intervenciones para una actuación en directo.

sábado, 20 de febrero de 2010

Ejercicio escolar utilizando MuseScore

Vamos a ver en esta entrada como confeccionar un típico ejercicio escolar de pasar un fragmento de música al pentagrama utilizando Musescore. El resultado final sería más o menos este:


  1. Abrimos Musescore y creamos una nueva partitura utilizando el asistente
  2. En el segundo cuadro de diálogo creamos dos voces:
  3. Una vez creada la partitura, si es necesario, cambiamos el compás arrastrándolo desde la paleta, y aumentamos el zoom. También eliminamos los nombres 'voice'.
  4. Introducimos el ritmo del fragmento sobre la nota 'fa' o 'mi'
  5. Borramos los compases sobrantes seleccionandolos previamente con Ctrl+clic. Despues damos a Supr.
  6. Introducir las iniciales de nota:  clic en la primera nota y luego Ctrl+l para entrar en modo de edición de letra. Vamos saltando de inicial con la tecla espaciadora.
  7. Clic en botón derecho sobre el pentagrama superior. En el cuadro de diálogo 'propiedades de pentagrama' seleccionamos 'pentagrama invisible'
  8. En el pentagrama inferior, y utilizando también el botón derecho del ratón sobre cada elemento, hacemos 'invisibles' los silencios, clave, signo de compás y líneas divisorias.
  9. Finalmente, y utilizando también el botón derecho, cambia el tamaño de la letra del título y arrástralo hacia la izquierda.
  10. Guarda ahora el resultado con formato Musescore (.mscz) y en el formato gráfico .png, que te permitirá insertarlo en OpenOffice, Word, etc. En este caso deberás recortarlo previamente(ya que se ha guardado en formato A4) utilizando un programa como Gimp.

martes, 26 de enero de 2010

Grabando una partitura dinámica con RecordMyDesktop

He probado esta solución utilizando  Rosegarden para generar una partitura 'dinámica' que mostrará el avance de la melodia mientras se reproduce un acompañamiento. Podemos utilizarla para interpretación con flauta, canto, solfeo, etc. Para ello vamos a emplear la utilidad RecordMyDesktop. El proceso está realizado en un sistema Lliurex 9.09 (basado en Ubuntu Intrepid), pero puede realizarse igual o mejor en las últimas versiones de Linux, instalando, claro está, los programas correspondientes.


Previamente: Como Rosegarden funciona bajo el servidor de audio Jack, tendremos que grabar el sonido enrutando RecordMyDesktop a las salidas de Jack. Previamente asegurate de que estan instaladas las librerias libjack-dev para evitarte molestos mensajes de error.
sudo apt-get install libjack-dev


Ahora abre por este orden Jack, QSynth, Rosegarden. Consulta aquí. Carga el midi que quieres grabar y, una vez preparado y probado...


...deja abierta la ventana del editor de partitura de la pista de melodía, que es la que se mostrará para que los alumnos la interpreten con la flauta dulce mientras se reproduce todo el acompañamiento.



...Abre ahora RecordMyDesktop Aplicaciones/Creación de ODE/Grabador de escritorio




Configura RecordMyDesktop para funcionar con Jack, activando las salidas de QSynth. Hazlo desde avanzado, en la pestaña sonido:  marca la casilla Jack y activa las salidas de QSynth que vas a utilizar.


Define ahora con RecordMyDesktop seleccionar ventana y recorta la zona que te interesa grabar en Rosegarden





Ya estamos listos para empezar. Haremos clic en  RecordMyDesktop y a continuación play en Rosegarden. RecordMyDesktop se minimiza al comenzar a grabar y aparece un cuadrado en la barra de iconos, con el que podremos detener la grabación cuando concluya Rosegarden


Una vez finalizada la grabación, aparecerá una ventana de proceso de video. Espera a que concluya. Una vez haya terminado, ya tienes tu video listo para utilizar.

Sugerencias de mejora o vías alternativas serán bienvenidas.

domingo, 10 de enero de 2010

mp3 flotando en la nube

Investigando las posibilidades de almacenar mp3 he probado con tres posibilidades.

Goear permite colgar mp3, etiquetarlos, asociar un texto con la letra e incluso insertar un reproductor para escucharlos:

DropBox es realmente un disco duro virtual, en el que puedes guardar cualquier cosa y disponer de ella desde cualquier lugar. Su filosofía es poner tu disco duro en la nube. Una vez te has registrado, bajas un pequeño programa (disponible en varias plataformas), que crea una carpeta (que puedes organizar en subcarpetas, etc) donde por el sistema de arrastrar puedes guardar todo tipo de archivos. No obstante, aunque el programa funciona en windows, de momento no me responde en Linux (la documentación asegura que se integra con Nautilus). Lo más interesante de este sistema es que los enlaces para compartir los archivos mantienen las extensiones, lo que permite utilizarlos para hacer un slidecast, por ejemplo.

Box es parecido al anterior, aunque orientado a compartir archivos entre varios colaboradores. Admite cualquier clase de archivos, pueden organizarse carpetas... No utiliza programa auxiliar,y su capacidad de almacenamiento gratuita es de 2 Gb, al igual que DropBox